miércoles, 27 de octubre de 2010

La educación


Es el proceso por el cual el ser humano aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de ésta es que sabemos cómo actuar y comportarnos en sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella; sin la educación, nuestro comportamiento no sería muy lejano a un" animal salvaje".




LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
Según Jacques Delors, la Educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción, hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.  Es un bien colectivo al que todos deben poder acceder.
La educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin por ello dejar de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia. La educación tiene por cometido establecer entre los individuos vínculos sociales procedentes de referencias comunes. Su finalidad principal es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Su más alta ambición es brindar a cada cual los medios de una ciudadana consciente y activa, cuya plena realización sólo puede lograrse en el contexto de sociedades democráticas.



EL VALOR DE EDUCAR
Fernando Savater comenta que el proceso educativo puede ser informal, a través de los padres o de cualquier adulto dispuesto a dar lecciones; o formal, efectuado por una persona o grupo de personas
socialmente designadas para ello. La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino
también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes.
Lo primero que transmite la educación a cada uno de los seres pensantes es que no somos únicos, que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros parientes simbólicos que confirman y
posibilitan nuestra condición. Lo segundo, es que somos los iniciadores de nuestro linaje, que aparecemos en el mundo donde ya está vigente la huella humana de mil modos.
Savater comenta la definición que da Olivier Reboul, en su Filosofía de la Educación, en la cual sostiene que educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su genio singular.
Sin duda alguna, para Savater la mejor educación será la que logre potenciar el mayor número de virtualidades que puedan coexistir armónicamente, pero aún este ideal supone cierta poda de algunas
disposiciones innatas.
La educación transmite porque quiere conservar, y quiere conservar porque valora positivamente ciertos conocimientos,  comportamientos, habilidades e ideales. Nunca es neutral: elige, verifica, presupone, convence y elogia.

APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA
Según Delval, la educación es el mayor invento que han producido los seres humanos y es uno de los factores principales de su éxito como especie humana.
Educación y cultura están íntimamente ligadas, ya que sobre la educación se establece la cultura, que consiste en el conjunto de las adquisiciones que las sociedades humanas han acumulado y que se transmiten de una generación a otra. La función principal que ha desempeñado la educación es de facilitar la inserción del individuo en “El mundo social”, hacerlo un miembro del mismo. Para ello tiene que aprender sus formas de conducta, rituales, tradiciones y técnicas para sobrevivir.
La Educación consiste en una formación de tipo general que prepara para desenvolverse en la vida, que contribuye a la formación del carácter, a la identificación con la sociedad, a promover el amor y la vinculación con el propio grupo social, a la adquisición de las habilidades sociales, las formas de cortesía y el trato con los otros.

¿EN CUÁL PREFIERES ESTAR?

“ESCUELA RURAL  VS  RUDIMENTARIAS”
La mayoría de las escuelas rurales es multigrado: el número de alumnos es insuficiente para contar con un maestro por grado. En algunos casos, sólo hay alumnos para los primeros grados de la primaria, en otras ya hay de los seis grados. En estas escuelas generalmente cada maestro se hace cargo de varios grupos. Según el número de alumnos, puede haber de uno a cinco maestros.  Para que el maestro pueda atenderlos es importantes, especialmente en las escuelas multigrado  que los alumnos puedan o en pequeños reunirse por parejas equipos para realizar actividades conjuntamente, sin depender directamente del maestro.
Cada escuela tiene condiciones distintas. En muchas localidades ya existen aulas con mobiliario completo, en otras el trabajo debe iniciarse en cuartos o locales que se han adaptado como escuela y poco a poco se consiguen materiales para adecuarlos. Lo más importante es lograr que los niños estén protegidos del sol y el frío y lluvia. Además para facilitar la actividad escolar en el aula debe tener buena ventilación y suficiente luz. Si la escuela no cuenta con muebles será necesario improvisarlos utilizando bancos  y tablas que presten los habitantes para poder trabajar.
Hay que tener en cuenta que nuestro país las escuelas rurales  siguen el mismo programa que las del medio urbano esto permite que los niños de las comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier niño del país y puedan continuar sus estudios en otras poblaciones.
Si hacemos la diferenciación de las escuelas rurales y rudimentarias podríamos decir  que en la segunda hay un a trazo en cuestión de enseñanza, porque no habían libros y ni mucho menos materiales didácticos para la educación, se basaban en los conocimientos del docente sin consultar otras fuentes de información que le puedan ser útil a los alumnos, para la comprensión de los temas que se imparten en la educación básica.

EL MAESTRO TRADICIONAL Y EL MODERNO

El maestro es el principal autor de la educación, es el medio para que se logre el aprendizaje de los alumnos. Cuando el alumno se interesa en alguna actividad lo más probable es que su aprendizaje sea de forma natural, de esa manera el papel del maestro como mediador y guía se cumple, también es importante conocer a los alumnos del grupo y atender lo más posible a la diversidad que existe en el aula, esto se lograría mediante un diario de actividades, en este diario se escribirán todas las actividades que se realizaron en clase las que funcionaron y las que no salieron como se esperaban, de esta manera se plasmaría cada día los retos a superar y estarás continuamente mejorando las debilidades.
¿Qué maestro preferirías?
·         El tradicional: que se encarga de que los alumnos trabajen sin cesar, dejándole demasiados ejercicios, que no tome en cuenta tu opinión y que cada año tenga las mismas actividades para ti. Si te consideras un robot elige esta opción.

O prefieres el:

·         Moderno: el que tiene actividades recreativas y nuevas para ti, que sus ejercicios varían año con año, y que siempre se preocupa por que aprendas las cosas. Utiliza los medios (tecnología, entorno, libro de texto, material didáctico etc.), que estén a su alcance y adecuarlos para que las actividades sean de interés para los alumnos Si te gustan los retos nuevos este te conviene.
Tú eliges, piensa cuál es tu favorito…








Las Misiones Culturales

Bien compañeros, en este apartado no pretendo aburrirles con cuentos históricos pues les estaría quitando el trabajo a los grandes científicos con sus tecnicismos exagerados. Yo sólo les vengo a informar sobre este bonito tema, interesante sin duda.
Ustedes se preguntaran ¿qué son las Misiones Culturales?, ¿con qué se come?, ¿qué cosa es? No es un platillo tradicional, eso se los puedo asegurar, mucho menos una cosa que se puede palpar; estas, así de simple, son organismos activos, cuerpos docentes destinados a mejorar las comunidades campesinas modificando sus costumbres, orientando sus aspiraciones y, en general, enriqueciendo la vida de cada uno de sus miembros.
Es evidente que si las Misiones Culturales han de cumplir la obra de mejoramiento de las poblaciones campesinas en que actúan, se requiere que los componentes de la Misión tengan un conocimiento sólido de las necesidades peculiares de la región en que trabajan.
Por consiguiente, si éstas van a preparar al maestro rural para que se convierta en maestro de los campesinos, enseñándoles medios prácticos de mejorar la producción agrícola, sistemas sencillos de progreso higiénico, en suma, formas mejores de vida es necesario que proporcione al maestro rural conocimientos adecuados y enseñanzas íntimamente vinculadas con las características del lugar.
Sin embargo, las Misiones Culturales, por sí solas, no están en posibilidad de lograr una transformación profunda de las condiciones de vida del campesino, pues como base se encuentra el factor económico y, solo en la medida que las condiciones del campo mejoren será posible obtener una transformación social provechosa.
Los misioneros necesitan armonizar sus grandes propósitos de transformación social del campesino de nuestro país, con las exigencias diarias, particulares y modestas que toda realización práctica impone, porque de otra manera los grandes fines se vuelven simples palabras y ni siquiera se logra la realización de éstas mismas.
En conclusión, las preocupaciones fundamentales de la escuela rural, y por lo tanto, la preocupación fundamental de las Misiones en su obra con los maestros, es el de capacitar a los campesinos para aumentar la productividad de su trabajo, interesándoles las ventajas que habrá de traerles su mejoramiento económico, y por otra, suministrándole las enseñanzas prácticas que son indispensables para obtener ese incremento de productividad. Las misiones deberán combatir todos los prejuicios, las costumbres y las tradiciones que tengan un sentido antieconómico, y en cambio lucharán por establecer ideas y practicas capaces de mejorar las condiciones de vida. No se pretende que la escuela rural deje de ser escuela y se convierta en un negocio agrícola o en una pequeña industria; lo que se quiere en realidad es obtener el más entusiasta e inteligente concurso del maestro rural en la obra de elevación económica del campesino.

La participación gubernamental en la educación

Actualmente sabemos que el gobierno federal  tiene a cargo a la educación pública; producto de varios acuerdos, organizaciones, llegando a la creación de la SEP. A través del tiempo, el interés a la educación ha ido aumentando, desde las escuelas elementales, la de párvulos, las rudimentarias, entre otras, debido a que la educación es el motor de la sociedad; sin embargo, el combustible no se ha utilizado adecuadamente para que funcione la educación (el dinero); debido a varios factores. Sin embargo, las reformas se han dado, como la renovación a una pedagogía constructivista y de los libros de textos, en torno al desarrollo de competencias y siendo monitoreado por rubricas, lista de cotejo (la autoevaluación), etc.
La educación mexicana tiene una visión hasta el 2030 (Plan de labores 2009), cuyo resultados se harán evaluando a lo largo del tiempo.

martes, 26 de octubre de 2010

VIDEOS

¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR COMPETENCIA? http://www.youtube.com/watch?v=oH-B-m7jCQ0


ESCUELA TRADICIONAL


LA EDUCACIÓN EN MÉXICO NADA BIEN


LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN 2020

LA EDUCACIÓN EN EL ARTICULO 31

ARTICULO 31

Los mexicanos tenemos diversas obligaciones que debemos de cumplir., esto es más que obvio.
“La educación le da fin a la ignorancia”, y en México  se requiere que todos participen de ella, ya que es un derecho y una obligación a la vez.
En nuestro artículo 31 constitucional se nos habla de las obligaciones que como ciudadanos tenemos sobre la educación  y sobre todo que es menester cumplir con estas para apoyar el desarrollo social y  nacional. Éste artículo se divide en 4 fracciones, siendo la primera que hable sobre la educación.
En esta primera fracción encontramos que es esencial que los padres promuevan el desarrollo educativo del país, sabiendo que la educación es la base para un mejo futuro, ya que de tal forma podemos tener gente mucho más preparada y así crear más empleos para aumentar el desarrollo del país.
En nuestras obligaciones podemos encontrar:
“HACER QUE SUS HIJOS O PUPILOS CONCURRAN A LAS ESCUELAS PUBLICAS O PRIVADAS, PARA OBTENER LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA, Y RECIBAN LA MILITAR, EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY”


El compromiso de los padres de familia en la educación de sus hijos

Participación de los padres de familia  en la educación

Como hemos observado es muy importante la educación, ya que nos brinda la oportunidad de ver las cosas desde otra perspectiva.

  Para llegar a construir una sociedad fuerte es importante que participemos todos, pues al final es para un bien común, ya que dejaríamos atrás la ignorancia, y sería más difícil de que se nos timara.

 Siempre hemos escuchado decir que “La educación se empieza desde casa” o como cuando un niño se porta ‘mal’  dicen: “eso te enseñan en tu casa de seguro”, entonces si es así por qué de pronto los padres se desligan de este compromiso, ¿Qué es lo que ocurre? A caso dejan el hábito de inmiscuirse en los asuntos de sus hijos o es que en realidad huyen de los problemas ¿Ustedes que creen?

  Dejando a un lado los asuntos que tenga cada uno y que si hay “cosas” que les quitan más tiempo que otras, digan por favor ¿Dónde está guardado o escondido el compromiso que adquieren al ser bendecidos con un(a) hijo (a)?

  Hay muchos casos en los que son los primeros en pelear y criticar la labor docente pero ustedes padres de familia que hacen para apoyarnos, no se les pide que se la vivan preguntando que hacen sus hijos DIARIO en la escuela, si no que dejen o sacrifiquen su novela, aunque sea una vez a la semana o ya de perdido cada quince días, claro está que no se entere la o el hijo (a), y eso solo para “cacharlos” en la maroma.

Escuela de la acción y escuela racionalista.


Si te dijera que tienes que elegir para tu educación básica entre una escuela en la que el conocimiento que se imparte sólo se enfoca en enseñar aspectos científicos, tales como las matemáticas, la física, la biología, etc., o por el contrario, si sólo se centrara en inculcar en ti aspectos éticos, tales como la igualdad, el respeto, la libertad, el amor a la patria, e incluso a alguna religión… ¿en cuál te sentirías más a gusto?

Quizás optes por la segunda, ya que ella no te hará sufrir tanto, no verás números ni fórmulas, y mucho menos tendrás que aprendértelas, claro está, sólo tendrás que saber lo básico ( muy básico) digo, para satisfacer tus necesidades como ir a comprar a la tienda o partir la pizza en el cumpleaños de algún familiar, ¿no crees?, ¿y sabes?, yo también optaría por esa, pero me niego a hacerlo ya que lo mismo tiene consigo un defecto, y ese es que al terminar tu educación básica, no tendrás completamente las nociones básicas de ciencia con lo cual podrás aportar democráticamente en el futuro del mundo en que tú y yo vivimos, pero vayámonos por el otro sendero, supongamos que me respondiste que te gustan las matemáticas, la física, la química y demás, cosa que no me impresionaría puesto que eres un (a) chico (a) listo (a), pues bien, tu escuela sólo se dedicaría a enseñarte eso y sólo eso, dicho de otro modo, tu escuela sólo se basaría en la razón, es decir, en lo científico, y claro está, estarías más despierto, tus niveles de abstracción crecerían demasiado y comprenderías más fácil el porqué de las cosas, pero ello también tiene un defecto, – y discúlpame si empiezo a enfadarte – pues dejaría de lado algo de lo que nos caracteriza como humanos, y eso es, como te mencioné con anterioridad, los principios éticos que hacen que vivamos como tales, ¿puedes imaginarte cómo sería la vida sin estos principios? – La vida humana claro está- yo sé que si puedes – ¡pero claro que puedes! - y que quizás concuerdes con mi pensar, el cual es que, sin ellos, en vez de humanos, seriamos robots mecanizados con el simple propósito de funcionar pero que muy bien para satisfacer  las necesidades “robóticas” sociales, quizás ahora sí estés enfadado, y te preguntes el porqué de todo este “rollo” y a qué punto quiero llegar…

Pues bien, me alegra informarte que la escuela a la que asistes y a la que yo asisto, es una mezcla de ambos aspectos que te he planteado, en términos más técnicos, es una mezcla de la escuela de la acción ( la que se basa en principios éticos) y de la escuela racionalista ( como bien lo dice su nombre, la que se basa en la razón. En lo científico) ¡Menudo rollo! me dirás, y si así es, te lo agradezco, pues eso es señal de que me has prestado de tu preciada atención, pero piénsalo, vamos, será lo último que te pida en este apartado. ¿Cómo es tu escuela? Si lo piensas bien, en ella te embuten de matemáticas, pero también de español, que se centra en el uso del lenguaje, aquello que nos diferencia de los demás animales además de los principios éticos y morales, también te enseñan Biología, Química o Física según sea el caso, pero como ya te habrás acordado, también te imparten una materia con un peculiar nombre, ¿no?. Formación Cívica y Ética.

Por lo tanto, la escuela, tu escuela, aunque quizás no puedas verlo, ha pasado por muchas etapas para lograr ser lo que ahora es, y no es mentira decir que la misma pretende que aprendas cosas científicas, pero que también seas una persona de bien la cual pueda gustar de vivir una buena vida humana en correlación con la sociedad y contigo mismo.